NamMiohoRengueKio

--PÁGINA NO OFICIAL--
Este blog tiene como único fin presentar artículos traducidos al español públicados por la Soka Gakkai Internacional y/o Daisaku Ikeda, Presidente de dicha organización. Este espacio no publica ni produce contenidos propios, solo es un intento de hacer llegar a hispanoparlantes los contenidos publicados por dicha organización originalmente en inglés. En cada artículo traducido, se incluirá la referencia al artículo original para que pueda constatarse el origen de dicha información.

jueves, 31 de mayo de 2012

VIDA & MUERTE, por Daisaku Ikeda

Frases publicadas en
http://www.ikedaquotes.org/life-death

La muerte llega inevitablemente a cada uno de nosotros. Que sea un momento de dignidad y honor interior o una muerte lamentable, depende completamente de cómo vivimos nuestras vidas hoy, en este momento. En ese sentido, el "momento de la muerte" realmente existe en el presente.


El conocimiento y la comprensión de la muerte elevan nuestro estado de vida. Cuando somos conscientes de la realidad y la inevitabilidad de la muerte, empezamos a buscar lo eterno, y tomamos la determinación de hacer el uso más valioso de cada momento de la vida.


La filosofía budista de la vida eterna no es un recurso diseñado para persuadir a la gente de aceptar su mortalidad. Es una visión realista e inagotable de la vida, establecida a través de innumerables luchas en contra de los sufrimientos del nacimiento, la vejez, la enfermedad y la muerte. Nos enseña a hacer frente a las duras realidades de la vida con convicción y esperanza. Nos exhorta a dedicar todas nuestras acciones y nuestros pensamientos al bienestar de los demás, porque el budismo ve al universo como intrínsecamente compasivo. Valorando esta filosofía podemos convertir cada dificultad en una fuente de poder, trayendo alegría a nuestras vidas. Las pruebas que enfrentamos se convierten en los ingredientes para la construcción de nuestro carácter.  Las dificultades se vuelven el suelo fértil donde nuevos brote nacen y florecen. Cada gota de sudor invertida en la lucha por auto-perfeccionarnos y mejorar nuestra sociedad se convierte en la semilla de una mayor energía.


La experiencia de perder a un ser querido nos impulsa hacia una comprensión más profunda de la vida. Todos temen y se entristecen por la muerte. Eso es natural. Pero luchando por superar el dolor y la tristeza que acompañan a la muerte, nos volvemos más conscientes de la dignidad y el valor de la vida, y desarrollamos la compasión para compartir el sufrimiento de los demás como si fuera propio.


Los ciclos de la vida y la muerte se pueden comparar con los períodos de alternancia de sueño y vigilia. Así como el sueño nos prepara para la actividad del día siguiente, la muerte puede ser vista como un estado en el que descansamos y nos reponemos para la nueva vida. En este sentido, la muerte debe ser reconocida, junto con la vida, como una bendición a ser apreciada.


Desde el punto de vista de la eternidad, casi no hay diferencia entre una vida “larga” y una “corta”. Por lo tanto, no importa si la vida de uno es larga o corta, lo importante es cómo uno vive. Lo importante es lo que logramos, el grado en que desarrollamos nuestro estado de vida, el número de personas que ayudamos a ser felices...


El budismo enseña que los cuatro sufrimientos del nacimiento, la vejez, la enfermedad y la muerte son una parte ineludible de la vida. Lo crucial es no ser derrotado por ellos.


El nacimiento, la vejez, la enfermedad y la muerte son las realidades ineludibles de la vida, y las eternas preguntas que la humanidad ha intentado resolver. ¿Cómo podemos crear el mayor valor en medio de una realidad que no es permanente y está en constante cambio? Fue la búsqueda de respuestas a estas preguntas lo que dio lugar al nacimiento del budismo.

1 comentario:

  1. Es una verdadera realidad el ser humano debe comprender que la muerte es parte de la vida

    ResponderEliminar